lunes, 18 de marzo de 2013

Ensayo: Juan Montalvo


Juan Montalvo es un ícono en la Literatura Ecuatoriana, porque fue un ensayista y novelista muy reconocido. Es por esto que estoy hablando sobre él, sus obras, su amor  a  la libertad y su odio a la tiranía. Todas sus obras y sus características nos dejaron un gran legado para la literatura Ecuatoriana moderna y  que  ahora nos sirve muchísimo en la composición de ensayos y novelas de un nivel insuperable como era la firma de Juan Montalvo. Gracias a él ahora podemos tener grandes ejemplos de novelas y ensayos en los que a mi me encanta ver como  todo lo hace por la justicia del pueblo,  y  sobre todo defiende con su sangre lo que el piensa ya que en ese tiempo, si alguien pensaba algo distinto, por lo general era condenado a muerte.

Juan Montalvo siempre fue un joven sencillo y sin lujos, lo que cuando creció le sirvió para poder estar en contra de las injusticias,  y querer que su país sea un lugar libre lo que le llevo  a escribir sobre eso, a demandar la dictadura de su época y quedarse de brazos cruzados.

Juan Montalvo nace en Ambato un 13 de Abril de 1832 y murió un 17 de Enero de 1889 en París, Francia. Juan Montalvo desde joven se dedicó al cultivo de las letras, por tanto sus obras son el producto de su afición y dedicación, tales como: "Los Siete Tratados", "Capítulos que se le olvidaron a Cervantes", "La Dictadura Perpetua", "El Cosmopolita", "Las Catilinarias", "El Espectador", "El Regenerador", "Geometría Moral", "La Mercurial Eclesiástica".

Él tenía un pensamiento liberal muy marcado por el anticlericalismo y era un gran
Opositor de García Moreno e Ignacio de Veintimilla. Él se expresaba por medio  de la revista” El Cosmopolita”. Entre sus temas más frecuentes esta la Civilización y Barbarie, en el ensayo hispanoamericano se consideraba  que la barbarie era el obstáculo para el avance, la cultura. Así Juan Montalvo dijo que un barbarie era el uso de la fuerza bruta, la opresión, el despotismo y el fanatismo religioso, por lo cual él estaba totalmente en contra.
El también hacia críticas bastante duras a la política, era muy desagradable la situación del país, así que él no soportó y empezó  a escribir sobre eso. Aunque él era muy respetuoso de las leyes, pero le molestaba el hecho de que algunas fueran muy injustas, y sobretodo increíblemente duras así que el en “El Cosmopolita” el empezó a atacar a los legisladores que creaban o derogaban leyes a su antojo, y sobre todo pensando sólo en su bien  estar y no en el pueblo como debería ser.

Sin duda es la personalidad más singular y atractiva de la historia literaria Ecuatoriana. Esto se fue cultivando desde que él era un infante ya que tenía una gran firmeza de las ideas, la honradez todo este era el ambiente familiar en el que el creció.

Nosotras debemos aprovechar el gran valor que nos dejó Juan Montalvo, el coraje, de poder decir lo que sea, de defender tus ideales, de dejarlo todo, arriesgarlo todo, tu vida sobre todo, por lo que piensas, no dejar que se den injusticias, ese es un legado que nos da, debemos seguir su ejemplo.

AUTORA: ANDREA ÁVILA

Juan Montalvo


Una de las mejores maneras de explorar la literatura Ecuatoriana, es conociendo a los autores que se han mantenido presentes durante varias décadas no solamente por su Literatura sino también por su aporte al país.
 “No escribiría yo en conciencia, si me pusiese a sincerar a los hispano-americanos del modo como todavía tratan a los indios. Los indios son libertos de la ley, pero ¿cómo lo he de negar?, son esclavos del abuso y la costumbre…”, así comienza unos de los escritos del novelista y ensayista Montalvo, quien nació en la ciudad de Ambato un día 13 de abril de 1832, hijo de Don Marcos Montalvo y de la Señora Josefa Fiallos.
Desde muy pequeño fue testigo de las intransigencias políticas al ver a su hermano y tío marcharse al exilio, sus inicios educativos los hace en Ambato, pero luego va a la capital donde termina sus estudios secundarios, luego de no culminar su carrera universitaria en derecho, regresa a su ciudad natal para estudiar Filosofía.
Montalvo era un autodidacta, pues bajo la sombra de un árbol aprendió varios idiomas que a larga le servirían, fue un cuestionador siempre de la política del Ecuador, de pensamiento liberalista que luchaba constantemente para que la Iglesia se separe del Estado, opositor de los gobiernos dictadores de Gabriel García Moreno e Ignacio de Veintemilla.
Las lecturas y su experiencia europea logran una formación, que le ayudo para ser nombrado miembro de la legación diplomática en Roma.  Montalvo gran escritor quien denunciaba fuertemente todos los ataques a las libertades en nuestro Ecuador, llevado por ese espíritu funda su revista, “El Cosmopolita” que duro 3 años pues por ser crítico fue desterrado de su patria.
Colombia fue el país que le abrió las puertas a Montalvo, quien seguía escribiendo sus ensayos en contra del dictador Moreno quien fue asesinado lo que permito el regreso de Montalvo, quien pisando suelo ecuatoriano dijo la frase “Mi pluma lo mató”.
Otra situación que lo hizo seguir en su pasión de la escritura fue que el tirano Veintimilla asumía el gobierno del país,  por lo que a través de las páginas de “El Regenerado” y más tarde con sus Catilinarias manifestaba su espíritu político, su ironía y su incansable lucha contra la tiranía. Veintimilla lo tenía amenazado, así que exiliado fue a Panamá y luego en Francia, donde se radica con sus manuscritos saca una de las obras que mejor caracterizan la cultura de Montalvo “Siete Tratados”.
“¿Qué pudiera proponerse, me dirán, el que hoy escribiera un Quijote bueno o malo? El fin con que Cervantes compuso el suyo no existe: la lectura de los libros caballerescos no embebece a cuerdos ni a locos, a entendidos ni a ignorantes, a juiciosos ni a fantásticos: estando el mal extirpado, el remedio no tiene objeto, y el doctor que lo propina viene a curar en lo sano.”, extracto de los “Capítulos que se le olvidaron a Cervantes”, cuya obra fue reconocida sino hasta después de años de su muerte.
En “Los capítulos que se le olvidaron a Cervantes” acota otra vez su preocupación por su tierra y juzga de manera directa a una mala iglesia católica. Uno de los ensayos más extensos que escribió fue el de “Ojeada sobre América”
Todas sus obras vistas con su espíritu combativo ante la opresión tanto social como política y más aún la religiosa, su estilo clasicista, un escritor purista en el uso del lenguaje, pero un romántico en su amor a la libertad y su siempre lucha contra la tiranía, claro ejemplo se ve reflejado en la carta al dictador García Moreno… “Mi causa es la moral, la sociedad humana, la civilización…”
Montalvo reconocido como un escrito maravilloso, un luchador por la libertad quiso morir en su ciudad natal pero no lo logro debido a que falleció en París en el año de 1889.
Conclusión: Juan Montalvo es un claro ejemplo de cómo se puede dar una libertad de expresión de lo que pensamos y de lo que creemos por medio de la literatura o escritos por lo que para mi forma de pensar tenemos que intentar rescatar nuestra literatura ecuatoriana que es un arte, sobre todo ahora que la juventud ya no dedica su tiempo a leer obras como las de Montalvo. A mi forma de pensar conocer más sobre los hombres que han representado al país en el ámbito de la literatura es hasta incluso parte de nuestra formación de cultura General. 

AUTORA: VERÓNICA AMORES

Ecuador Filatélico

Juan Montalvo


‘’Morirse no. Hay que vivir para combatir contra la tiranía y vencerla y hay que sobrevivir. ’’ En un lugar de los Andes, al píe del volcán se desarrollo la vida de uno de los más grandes literatos y pensadores que ha tenido nuestro país. Hablar de Juan Montalvo es volver a recordar su gran participación en el escenario político, ya que utilizó su pluma en contra de las dictaduras de esa época, gran hombre luchador que nunca se dio por vencido a pesar de las adversidades que se le presentaba, y por su ardua perseverancia quedo inmortalizado en la historia del Ecuador y de Latinoamérica.
Juan María Montalvo Fiallos nace en  Ambato el 13 de abril de 1832 . Su padre fueron Marcos Montalvo y  doña Isabel Villacreses de Fiallos. Fallecidos ya algunos hermanos en la edad de la infancia, Juan se convirtió en el menor de los varones. A los siete años fue a la escuela, una humilde casa de aldea. En 1845, su hermano lo llevó consigo a Quito a continuar sus estudios. Sus dos hermanos mayores, Francisco y Francisco Javier, le orientaban e influenciaban en su gusto por las letras, aparte de haberle creado, cada uno con su prestigio, un ambiente favorable en el mundo de sus estudios. Entre 1846 y 1848 empezó a estudiar gramática latina en el colegio San Fernando. Posteriormente estudió filosofía en el seminario San Luis, donde recibió el grado de maestro, y después ingresó a la Universidad de Quito para estudiar Derecho. En el ambiente melancólico de su casa, tras el fallecimiento de sus padres y hermano mayor, se concentró en el enriquecimiento de su formación de autodidacta, acostumbrado a tomar notas de sus lecturas en cuadernos que se conservan. Estudiaba gramática española y tratados de carácter idiomático.
Juan Montalvo vivió apasionadamente la política de partidos de su país, y su pensamiento liberal estaba fuertemente marcado por el anticlericalismo y la oposición a los dictadores Gabriel García Moreno e Ignacio de Veintemilla. Su inquieta pluma no da tregua a los ambiciosos del poder y se convierte en un arma de doble filo que no se detiene ni un solo instante, luego de la publicación de la revista El Cosmopolita, por medio de la cual criticaba a la dictadura de García Moreno, Montalvo viajó a Colombia, donde escribió gran parte del resto de su obra. Uno de sus libros más conocidos es Las Catilinarias, publicado en 1880. Entre sus ensayos destacan Siete tratados y Geometría Moral . También escribió una secuela de Don Quijote de la Mancha, llamada Capítulos que se le olvidaron a Cervantes.

“El chagra llega a ser coronel, Dios misericordioso. Al que le dice coronel, es capaz de darle un ojo de la cara aun cuando sea tuerto… Un gran señor libertino es terrible cosa, dice un moralista; un chagra gran señor, con cacofonía y todo, es la cosa más graciosa que puede nadie imaginar…’’ Las Catilinarias forman un conjunto de doce ensayos publicados por Juan Montalvo de manera independiente. Todos ellos fueron editados en Panamá entre 1880 y el comienzo del año 1882. A pesar de no formar un libro unitario, la obra tiene un carácter homogéneo ya que comparte el mismo objetivo en todos los ensayos. Esta finalidad concreta es mostrar las iniquidades cometidas por el dictador Veintimilla, personaje despreciado por Montalvo y vilipendiado a lo largo de toda la obra. La gran cultura de Montalvo le sirve para elaborar una afilada crítica, enriquecida con múltiples notas históricas y literarias que contraponen la figura de Veintimilla con la de otros muchos personajes. El otro gran tema que subyace en la obra, es el de Ecuador. En Las Catilinarias encontramos los principales personajes del país, las costumbres, el papel del clero, etc.; todo lo que pasaba en esta época queda reflejado por la pluma de Montalvo. En este libro utiliza un estilo sumamente cuidado que nos descubre a un político con vocación de escritor o a un escritor de temas políticos.
Juan Montalvo murió a causa de una pleuresía en París. El 16 de enero comenzó a agonizar, y el 17 de enero de 1889 pidió a su ama de llaves que lo vistiera con su traje negro y con frac y le pidió que tratara de comprar un puñado de claveles para su féretro, estas fueron sus últimas palabras.Su cuerpo fue embalsamado y se expone en un mausoleo construido en su ciudad natal, en Ecuador.
Su pluma marcó un mito en la historia del Ecuador, gracias a su esfuerzo y perseverancia hizo que dejemos de estar bajo el manto de la tiranía y lleguemos a formar un estado libre. Nos enseñó que con perseverancia y esfuerzo podemos llegar a cumplir nuestras metas y sobre todo que siempre debemos infundir justicia, equidad, honradez, verdad, etc. Para construir un estado digno de llamarse la cuna de Juan Montalvo.

AUTORA: PAMELA RODAS

Juan Montalvo, un hombre excelso tras el rigor de su pluma.


Juan María Montalvo Fiallos, fue un ambateño nacido el 13 de abril de 1832, importante  ensayista y novelista ecuatoriano, opositor de Gabriel García Moreno, Ignacio de Veintemilla  y muchos más que a su parecer les consideraba tiranos.  Egregio reconocido por su humildad y ética profesional que murió pobre, sin cargos, sin títulos y sin condecoraciones ecuatorianas, pero es uno de los primeros hombres del Ecuador que ha merecido  los más altos honores y homenajes después de muerto, siendo sus enseñanzas ejemplo diario al pueblo y a las futuras generaciones. Apasionado por la política de su país, con pensamientos liberales, profundamente marcado por la influencia de instituciones religiosas. Fue un gran escritor, destacado por sus obras, las cuales sin sucumbir continuó plasmando en papel, escribiendo; todo aquello que pensaba, sentía, defendía y por lo que luchaba. Escribió diversas obras, algunas de ellas son: ‘El Cosmopolita’, ‘Siete tratados’, ‘Geometría Moral’, entre otras. Los ensayos muy reconocidos de su autoría son  ‘Las Catilinarias’ publicadas en 1880, que tenía como fin  realizar una crítica hacia el dictador Ignacio de Veintemilla, general que ocupaba el poder en Ecuador desde 1876.
Editados en Panamá entre 1880 y comienzos de 1882 están ‘Las Catilinarias’, que son un conjunto de doce ensayos independientes, que se puede sobreentender como un libro unitario, ya que se comparte el mismo objetivo en todos ellos. Todos estos ensayos de manera distinta,  tienen como finalidad el dar a conocer las injusticias cometidas por el dictador Veintimilla; así es como Montalvo  dando a conocer  su vasta cultura elabora críticas, que contienen notas históricas y literarias que confrontan la figura de este dictador con la de muchos otros personajes. Otro de los temas principales que hayamos en estos ensayos, es el de Ecuador, ya que encontramos los principales personajes del país, las costumbres, el papel del clero y todo lo que pasaba en esta época quedó reflejado por la pluma de Montalvo. Las Catilinarias, poseen un estilo sumamente cuidadoso que nos permite descubrir a Juan Montalvo como un escritor con vocación, pasión y entrega por lo que hace, ya que introduce en sus ensayos escenas dramatizadas, comentarios a libros, citas clásicas y muchos otros elementos que complementan las obras y las transforman en verdadero deleite para el lector.
Sin duda, podemos darnos cuenta que este ecuatoriano es modelo de ciudadanía, pues es reconocido por su humildad, por amar lo que hace y no dejarse convencer por puestos o títulos que tal vez le hubiese llenado de fama pasajera, dinero; pero le hubiesen quitado su esencia, esa chispa para combatir con su pluma, defendiendo sin límites sus ideales. Una persona profunda y llena de cultura e intelecto, capaz de refutar sin denotar vulgaridad, un claro ejemplo encontramos en sus ya antes mencionados ensayos, capaces de criticar sin ofender y sobretodo dando a conocer una miscelánea de lo que en ese entonces era nuestro país. Notablemente todas las obras de este autor tienen un gran valor cultural ya que gracias al bolígrafo del ilustre Juan Montalvo se plasmó gran parte de la historia de un país con gran trascendencia como es Ecuador. 

AUTORA: MICHELLE SAAVEDRA

Juan Montalvo


“Pueblo, si los que te gobiernan dejan de ser gobernantes, y se convierten en verdugos, y te chupan la sangre, y te ofenden y mancillan; la revolución es un derecho de los tuyos, ejércelo” creación de un gran escritor ambateño, sangre ecuatoriana y corazón de libertador, Juan Montalvo.

Doña Josefa Fiallos y Don Marcos Montalvo progenitores de gran joya ecuatoriana lo reciben el 13 de abril de 1832, su hermano fue su trampolín ya que lo ayudo a viajar a Europa y a desempeñar el cargo de secretario de la legación del ecuador; en Europa (parís) conoce a Lamartine famoso literato y fabulista, vuelve a Ecuador en 1860 y es excluido de empleo publico. Vivió en una época de inestabilidad política y de limitaciones hacia las libertades públicas, es decir, una política que no tenia madurez, llegando al punto de no solo afectar a las afueras de su hogar si no también internamente, sin embargo, luchó sin cansancio por sus pensamientos, criterios y libertad de prensa hacia sus compañeros periodistas, siempre sacando a la luz la verdad segada y secuestrada por gobiernos autoritarios, tiranías y clericalismo inaceptable.

Estudia en Quito la educación secundaria en el “Convictorio de San Fernando” y en el “Seminario San Luis”, estudia filosofía en donde sus figuras literarias de preferencia eran Plutarco, Suetonio etc. concluyendo sus estudios en 1851, encaminado ya en su rumbo en la universidad decide estudiar jurisprudencia y filosofía y aquí empieza un arduo viaje que quedara marcado en la historia del Ecuador.

Su tierra natal fue testigo de sus primeras publicaciones oficiales como sus artículos, “la democracia”, sus letras directas y puntuales atacaban fuertemente a Gabriel García Moreno presidente actual de la época, en ese entonces Juan León Mera estaba del lado de ese espíritu conservador y autoritario por ello Montalvo estaba en una lucha ente la injusticia, pero aun así amenazaba al presidente.
A pesar de todas las dificultades se casa con María Adelaida Guzmán, con la que tiene un hijo que muere a temprana edad y una hija de la cual se separa por conflictos violentos se separaran en un futuro. Nada de esto le impidió para continuar con su lucha, en 1866 lanza su periódico “El Cosmopolita” en el que escribe: “¡Bendita sea la tierra donde nace un hombre justo! ¡Desgraciado el suelo donde nada le recomienda a un hombre sino es la iniquidad y la insolencia!”,  con la que se da a conocer él y su talento para escribir ensayos. García Moreno empieza con un mandato mas fuerte y violento lo que hace a Montalvo a exiliarse a Ipiales donde vive hasta el año de 1875 y escribe “Siete Tratados y Capítulos que se le olvidaron a Cervantes”. Luego de un tiempo se entera que Moreno había muerto y exclama “Mi pluma lo mato”.

Mas tranquilo lanza su nuevo periódico “El Regenerador” en el año de 1876 en el que ataca al gobierno de Ignacio de Veintimilla, el cual lo amenaza y tiene que huir de nuevo hacia Ipiales. Se vuelve a saber de en él 1879 en una regio de Panamá en donde publica la obra “Las Catilinarias”, donde escribió: “¿Que republica, que democracia, que gobierno es ese donde ni Corte Suprema de Justicia, ni universidad, ni imprenta, ni altar, ni leyes están en cobro de los arranques insensatos de un hombre sin letras, nociones de moral ni rudimentos de política?”. 
Finalmente una vez desterrado Veintimilla del poder Montalvo retorna y es tentado por ofertas de puestos políticos pero sin embargo el rechaza porque siempre se sintió decepcionado de la política de su nación. Montalvo se enferma con pleuresía y muere el 17 de enero de 1889.

Se puede decir con certeza que Ecuador ha sido cuna de grandes hombres y mujeres luchadoras por sus ideas y firmes en sus decisiones, Juan Montalvo un gran ejemplo de todos ellos marca de un modo extraordinario la literatura ya que por su puntualidad y su audacia en cada letra libero de algún modo al pueblo ecuatoriano de la venda que estaba atada a sus ojos, también dio un golpe a la política dejando como lección que un hombre luchador nunca deja la batalla sin haber dejado todo. 

AUTORA: CAROLINA PLAZA 

Frase de Montalvo

JUAN MONTALVO


Nació en la ciudad de Ambato donde paso su niñez y realizo sus estudios posteriormente se dirigió a Quito para concluirlos, ingreso a la facultad de derecho pero no la termino; cuando regreso a su ciudad natal realizo  estudios en filosofía, ciencias políticas y literatura general. Además fue periodista y un apasionado polemista.
Aprendió latín, griego, francés e italiano, para así poder leer a las obras de los  famosos escritores europeos en su propio idioma.
Era un amante de contemplar la naturaleza y meditar sobre los valores humanos, encontró un sitio propicio en el cálido rincón de Baños en donde pasó gran parte de su juventud.
Durante muchos años su nombre fue un signo de discordia en el escenario del enfrentamiento liberal conservador.
En periodo presidencial de García Moreno, Montalvo tuvo varios conflictos ya que él era un liberal y no estaba de acuerdo con la manera en la que gobernaba García Moreno por ello escribía cartas, repartía hojas volantes, escribió una serie de nueve libros llamada “El Cosmopolita”  y un artículo sobre las leyes y reformas llamado “El Regenerador”; por todas estas circunstancias fue desterrado a la ciudad de Ipiales en Colombia donde pasa un tiempo para posteriormente dirigirse hacia Europa.
Cuando García Moreno falleció expreso: “Mi pluma lo mato” , refiriéndose así que gracias a todos sus escritos el pueblo se dio cuenta que no era un buen presidente y por ello fue asesinado.
Desde muy joven se dedico a escribir por ello sus obras reflejan su afición y dedicación, se lo considera como uno de los autores clásicos ecuatorianos liberales más importantes.

AUTORA: MARIUXI ARÉVALO

Juan Montalvo


Juan Montalvo fue un escritor que obviamente nunca estuvo de acuerdo con  la dictadura que se daba en la política en aquellos tiempos. Nació en Ambato el 13 de abril de 1832. Tuvo una niñez bastante normal. Su padre don Marcos Montalvo se dedicaba a los negocios ambulantes. Montalvo estudió en una escuela muy humilde y sencilla, allí terminó su educación básica.

Juan Montalvo tuvo siete hermanos, uno de ellos fue arrestado y desterrado por opinar acerca de la dictadura de Juan José Flores, se dice que desde ese momento Montalvo guardó ese resentimiento o rabia contra la política dictatorial.

Era un amante de contemplar la naturaleza y meditar sobre los valores humanos, encontró un sitio propicio en el cálido rincón de Baños en donde pasó gran parte de su juventud.
El hermano de Montalvo juega un papel fundamental en cuanto a su educación y formación en el campo de las letras, pues es él quien lo lleva a Quito para que estudie gramática latina en el colegio San Fernando. Luego estudió filosofía en el seminario San Luis. Posteriormente ingresó a la Universidad de Quito para estudiar derecho.
Gran amigo de Julio Zaldumbide (político liberal) ,también tenía una buena relación con  Agustín Yerovi, José Modesto Espinosa y Miguel Riofrío, con ellos se reunía para discutir y opinar sobre los autores románticos europeos.

Cuando García Moreno fue presidente del Ecuador, Juan Montalvo tuvo muchos problemas y conflictos debido a su carácter liberal y su desacuerdo con la forma de gobernar de García Moreno, entonces escribió una serie de nueve libros llamada “El Cosmopolita”, aparte de eso repartía volantes y lo más importante: escribió un fuerte artículo sobre las leyes y reformas que se llamaba “El Regenerador”, entonces fue destituido a Colombia y posteriormente se dirigió a Europa.
Su posición frente al clero obedecía a la política en primer lugar, luego a su filiación liberal antiteocrática y a experiencias vividas ante el clero, a pesar de lo cual no dejó de ser religioso.
Juan Montalvo muere el 17 de enero de 1889 en París.

AUTORA: DANIELA GONZALEZ

JUAN MONTALVO


Juan Montalvo, nació en la ciudad de Ambato un 13 de abril de 1832 donde realizo sus estudios primarios, posteriormente se dirigió a Quito para concluirlos, Estudiaba gramática española y tratados de carácter idiomático estudio derecho, filosofía, ciencias políticas y literatura general , con sus estudios e intereses podemos darnos cuenta que  siempre estuvo enfocado hacia la literatura.
Fue un rebelde de su tiempo que se opuso a la dominación feudal y confrontó al clero utilizando las herramientas que la sociedad le permitió tener como es la literatura a través de sus obras y como escritor de los diarios de la época siempre buscando despertar a la juventud por medio del trabajo y el cultivo de la razón. 
El objetivo con de Juan Montalvo es que al escribir sus libros fue que su ideal permanezca imborrable en el alma de las generaciones futuras y nunca se apague el amor a la libertad, pero manteniendo siempre firme el odio a la tiranía y el rechazo a la opresión, siempre confiado que la juventud era la única capaz de cambiar las injusticias que se viven .
Dejó impregnado en sus escritos no solamente frases elocuentes y con una prosa elegante, sino también se manifiestan importantes enseñanzas de rebeldía como las escritas en “las Catilinarias”, que en sus doce capítulos, esta obra realiza una dura crítica a la tiranía y la dictadura militar de Ignacio Veintimilla; y a la vez atacaba a García Moreno con sus escritos, en donde reflejaba todo su  libre pensamiento ante la presencia de un poder político de carácter tiran y autoritario.
Montalvo tuvo varios conflictos ya que tenia un pensamiento liberal y no estaba de acuerdo con la manera en la que gobernaba García Moreno por ello escribía cartas, repartía hojas volantes, escribió una serie de nueve libros llamada “El Cosmopolita”  y un artículo sobre las leyes y reformas llamado “El Regenerador”; por todas estas circunstancias fue desterrado a la ciudad de Ipiales en Colombia donde pasa un tiempo para posteriormente dirigirse hacia Europa.
Cuando Juan Montalvo se entera de la muerte de García Moreno expreso: “Mi pluma lo mato” con esta frase quiso decir que tantos sus libros, sus volantes y sobre todo su libre pensamiento estaban en contra de este político extremista.
En conclusión este gran escritor y apasionado polemista, nos demostró que nadie  puede parar nuestra forma de pensar y mucho menos nuestra libre expresión, el lucho ante un político que tenia mucha influencia en aquel tiempo en nuestro país, jamás se dio por vencido dejo para  las futuras generaciones el pensamiento de que nunca se apague el amor a la libertad, que en el escribir no solo se expresa un pensamiento sino un sentimiento.

AUTORA: ERIKA PINOS

Literato Ecuatoriano "Juan Montalvo"

JUAN MONTALVO


Nació el 13 de abril de 1832 en Ambato, Ecuador. Montalvo fue un novelista y ensayista ecuatoriano muy reconocido por sus obras en las cuales refleja su amor hacia la libertad y su desacuerdo con la tiranía. Su familia era humilde y numerosa él tuvo siete hermanos. El a sus siete años entro a la escuela, una casa sencilla de aldea. Su niñez no solo la pasó en su casa sino también en la quinta de Ficoa. 

Se decía que por el destierro de su hermano mayor por haberse enfrentado políticamente con las dictaduras de Juan José Flores, Montalvo tenía un odio por las dictaduras. Después de un tiempo su hermano regresó de su destierro en Perú, lo llevó a Quito a continuar con sus estudios. Sus dos hermanos mayores le influenciaban en su gusto por las letras.

 En  1846 y 1848 estudio gramática latina en el colegio San Fernando. Posteriormente estudió filosofía en el seminario San Luis, donde recibió el grado de maestro, y después ingresó a la Universidad de Quito para estudiar Derecho, no porque quisiera ser abogado, sino porque ésta le era la menos desagradable. Se hizo amigo del poeta y político liberal Julio Zaldumbide.

Obra Catilinaria:

La primera catilinaria trata de la libertad, las leyes, la disciplina y el orden. En la segunda define lo que es tirano y tiranía. En la tercera incita a que el pueblo, especialmente el de Guayaquil, se levante y derroque al gobierno. La cuarta catilinaria ataca contra Urbina y Borrero. La quinta catilinaria es moralista, dice Montalvo que "Cada vicio es una caída del hombre" y luego analiza algunos de ellos. En la sexta, Montalvo defiende el propósito de su obra, y discute el concepto de civilización y crueldad.

            En la séptima catilinaria, con espíritu claro, presenta las ventajas de la educación, y analiza el sistema educativo, comparándolo con aquel de otros países, y dice que  "el clero ha sido factor positivo en el desarrollo de la educación en muchos países, mas no en el Ecuador donde por el contrario ha servido de obstáculo al desarrollo libre del pensamiento". Termina esta catilinaria dando un discurso de su autoría en el que se defiende los derechos de la mujer.

            En la octava, además de continuar tratando el tema de la educación, se preocupa de resaltar los bienes de la cultura. En la novena se refiere a los centros de educación. En la décima y undécima enviste con fervor contra Borrero.

Conclusión:
           
            Él fue muy reconocido como escritor sus obras han ayudado a muchas personas a reflexionar, su amor a la libertad, su preocupación por los demás por el pueblo en si se nota en sus escrituras eso y mucho más demuestra su humanidad. 

AUTORA: MAITE CRESPO

DON JUAN MONTALVO FIALLOS


El que funda su poder con el veneno y el puñal, de ellos necesitará toda la vida para mantenerse en el trono del crimen”

INTRODUCCIÓN

Nadie mejor para representar la inconformidad de los intelectuales del siglo XIX, que Juan Montalvo quien con inteligencia, justicia, honor y equidad, hizo de la literatura un instrumento de combate en contra de la tiranía, el abuso y la opresión.

Montalvo practicó lo que pregonó,  afanado por hacer de su vida una verdadera obra de arte: vivió en la pobreza para dedicarse a la literatura; luchó contra todos aquellos hombres que no guardaban la ética y la moral en sus actos; luchó en contra de los abusivos, de los egoístas, de los inmorales; sin miedo a expresarse hizo que los tiranos temblaran ante sus escritos y los corruptos se avergonzaran.

Hablar de Juan Montalvo es importante ya que él fue un hombre que con sus escritos tan profundos y directos, inspiró los deseos nacionalistas de terminar con la autocracia que reinaba en aquella época.
Además, cabe recalcar que dichos escritos son considerados en la actualidad joyas artísticas importantes de la literatura ecuatoriana.


DESARROLLO

Juan Montalvo; literato y pensador destacado del Ecuador nace el 13 de Abril de 1832 en Ambato, décimo hijo de don Marcos Montalvo y doña Josefa Fiallos; se convierte en uno de los ejemplos vivos de valores humanos y justicia para el país.
Realizó sus primero estudios en el Colegio de San Fernando y luego obtuvo su título de Filosofía en el Seminario de San Luis de Quito; aunque realmente fue un autodidacta que debe su formación a su amor a las lecturas y su experiencia europea.

Después de unos años de haber estado en Europa, Montalvo regresa al Ecuador y se encuentra con la dictadura de Gabriel García Moreno; así que quien más que él y su pluma que no da tregua a los ambiciosos del poder; para despertar en los ciudadanos el ansia de libertad; escritos como “La Dictadura Perpetua” y “El Regenerador”; permiten que el pueblo ecuatoriano abra los ojos ante la realidad opresora que estaban viviendo. Cuando Montalvo se entera de la muerte de García Moreno cita la tan famosa frase “Mi pluma lo mato”.
Otro de los escritos en donde muestra su oposición es “Las Catilinarias”, en donde critica fuertemente la dictadura de Veintimilla.
Además de eso no sólo se dedicaba a escribir sobre la realidad nacionalista; sino que realiza un profundo análisis sobre la situación mundial y escribe “El Cosmopolita”.

Montalvo también se caracteriza por sus ensayos polémicos en donde destaca su espíritu combativo ante la opresión, tanto social como política y religiosa; influenciado por la antigüedad clasicista, la literatura española desde los romances hasta el romanticismo y la literatura francesa sobre todo aquellos escritos elaborados después de las guerras de la Independencia, realiza ensayos como: “Siete tratados” publicado en 1882, considerada por los escritores la obra que mejor caracteriza la cultura de Montalvo; “Capítulos que se le olvidaron a Cervantes” publicado en 1895, es la secuela del libro Don Quijote de la Mancha; “Geometría moral” y “Ojeada sobre América” uno de sus ensayos más extensos, constan entre los ensayos de relevancia que destacan a Montalvo.

Después de haberle dedicado su vida a la literatura y la libertad, Montalvo se enferma y cae en la indigencia durante un largo tiempo; es atendido y se le diagnostica derrame pleural; el día de su muerte le pide a su ama de llaves que lo vista con su traje negro y que le compre claveles para su féretro siendo éstas sus últimas palabras antes de morir el 17 de enero de 1889 en París.

CONCLUSIÓN

Después de lo dicho, se puede llegar a la conclusión de que Montalvo no solo destacó por los valores humanos que poseía, por su afán de justicia y su inteligencia; sino también por la capacidad con la que logró mover masas y concientizó personas para que busquen la libertad que él añoraba, utilizando nada más que su pluma y papel como armas principales y claro está la habilidad que tenía con las letras para hacer de cada escrito una obra literaria, que hasta nuestros días son destacadas y recordadas.

AUTORA: BELÉN ILLESCAS

RETRATO DE MONTALVO

JUAN MONTALVO


“El que funda su poder con el veneno y el puñal, de ellos necesitará toda la vida para mantenerse en el trono del crimen”

El 13 de Abril de 1832 nace en Ambato don Juan Montalvo Fiallos, décimo hijo de don Marcos Montalvo y doña Josefa Fiallos. Político y escritor apasionado, de pensamiento liberal, fue un ensayista y novelista ecuatoriano. Su niñez transcurrió en los espacios verdes de Ficoa, donde pudo observar las intransigencias políticas cuando su hermano fue arrestado, encarcelado y desterrado por enfrentarse políticamente a la dictadura de Juan José Flores,  es por eso que tal vez es este suceso el que le conllevó a la oposición de los dictadores y a su extremada sed de justicia.
En 1845, su hermano regresó del exilio y fue quien impulsó sus estudios: cursó primero sus estudios en el Colegio San Fernando y luego en el Seminario San Luis de Quito, donde obtuvo su título de maestro de Filosofía, además inició la carrera de Jurisprudencia sin llegar a terminarla. Durante el período que pasó en Quito hizo amistades de intereses semejantes como Agustín Yerovi y Miguel Riofrío, figuras que estaban destinadas a hacer historia en el campo de las letras. Luego, viajaría a París donde ejerció cargos políticos como miembro de la legación diplomática.
En 1859, regresa a Ecuador y encuentra a Gabriel García Moreno en el poder, y toma una postura activa contra su dictadura; entonces crea la revista “El Cosmopolita”, en la cual se podía percibir claramente su análisis profundo de la situación mundial donde no solo publica su notorio antagonismo contra Gabriel García Moreno, sino que también abarca temas sobre España, Ecuador, Cuba, Bolivia, etc., pues es una obra universal en la que destaca a más de eso el escrito: “Carta de un padre joven”, el cual estaba dedicado a su hija que no había visto en largo tiempo.
Sin embargo, estas obras le llevaron al destierro de Ambato por las duras críticas contra Moreno. Durante en este tiempo, retornó a Europa pero luego se refugió en Colombia, donde escribió “Capítulos que se le olvidaron a Cervantes” y luego “Las Catilinarias”, obra en la cual hace una crítica al dictador Ignacio de Veintimilla. 
En 1874, gracias a Eloy Alfaro, con quien forjó gran amistad, fue publicado su libelo “La dictadura perpetua”, obra que inspiró a un grupo de jóvenes liberales (Roberto Andrade, Manuel Cornejo, Abelardo Moncayo y Manuel Polanco) a asesinar a García Moreno, el 6 de agosto. Sin embargo, el más notorio autor del magnicidio fue Faustino Lemos Rayo. Al enterarse de la noticia, Montalvo afirmó: "no ha sido el machete de Rayo, sino “Mi pluma quien le ha matado". Poco después publicó el ensayo “El último de los tiranos”.
Luego, regresó a su querido Ambato donde publicó el primer número de su revista “El Regenerador”. En 1881 viajó por segunda vez a París con el manuscrito de otros libros suyos. El libro de ensayos “Siete tratados”, quizás la obra que mejor caracteriza la cultura de Montalvo por su carácter filosófico, se publicó en 1882; los demás sólo después de su muerte.
Luego de haber concluido el tercer volumen de “El Espectador”, el ilustre escritor contrajo neumonía y cada día los síntomas de su enfermedad fueron empeorando, luego le diagnosticaron derrame pleural, hasta que tuvo que someterse a una cirugía en la garganta, y finalmente muere en París el 17 de enero de 1889 a causa de una pleuresía.

Sin duda alguna, toda su obra dejó huella en todo lugar y Ecuador fue el primer testigo y la cuna de sus historias. Su ensayo polémico destacó su amor a la libertad y su lucha contra la tiranía y sobre todo prepondera su espíritu combativo ante la opresión, tanto social como política y religiosa. Es por eso, que se puede admirar con facilidad a este incesante luchador por su equidad, honradez, y justicia, que se puede percibir en su personalidad y determinación que va en contra de todo lo que pueda llamarse corrupción.

AUTORA: GABRIELA ORBE