“El que funda su poder
con el veneno y el puñal, de ellos necesitará toda la vida para mantenerse en
el trono del crimen”
INTRODUCCIÓN
Nadie mejor para representar la
inconformidad de los intelectuales del siglo XIX, que Juan Montalvo quien con
inteligencia, justicia, honor y equidad, hizo de la literatura un instrumento
de combate en contra de la tiranía, el abuso y la opresión.
Montalvo practicó lo que pregonó, afanado por hacer de su vida una verdadera
obra de arte: vivió en la pobreza para dedicarse a la literatura; luchó contra
todos aquellos hombres que no guardaban la ética y la moral en sus actos; luchó
en contra de los abusivos, de los egoístas, de los inmorales; sin miedo a
expresarse hizo que los tiranos temblaran ante sus escritos y los corruptos se avergonzaran.
Hablar de Juan
Montalvo es importante ya que él fue un hombre que con sus escritos tan
profundos y directos, inspiró los deseos nacionalistas de terminar con la
autocracia que reinaba en aquella época.
Además, cabe
recalcar que dichos escritos son considerados en la actualidad joyas artísticas
importantes de la literatura ecuatoriana.
DESARROLLO
Juan
Montalvo; literato y pensador destacado del Ecuador nace el 13 de Abril de 1832
en Ambato, décimo hijo de don Marcos Montalvo y doña Josefa Fiallos; se
convierte en uno de los ejemplos vivos de valores humanos y justicia para el
país.
Realizó
sus primero estudios en el Colegio de San Fernando y luego obtuvo su título de
Filosofía en el Seminario de San Luis de Quito; aunque realmente fue un
autodidacta que debe su formación a su amor a las lecturas y su experiencia
europea.
Después
de unos años de haber estado en Europa, Montalvo regresa al Ecuador y se
encuentra con la dictadura de Gabriel García Moreno; así que quien más que él y
su pluma que no da tregua a los ambiciosos del poder; para despertar en los
ciudadanos el ansia de libertad; escritos como “La Dictadura Perpetua” y “El
Regenerador”; permiten que el pueblo ecuatoriano abra los ojos ante la realidad
opresora que estaban viviendo. Cuando Montalvo se entera de la muerte de García
Moreno cita la tan famosa frase “Mi pluma lo mato”.
Otro
de los escritos en donde muestra su oposición es “Las Catilinarias”, en donde critica
fuertemente la dictadura de Veintimilla.
Además
de eso no sólo se dedicaba a escribir sobre la realidad nacionalista; sino que
realiza un profundo análisis sobre la situación mundial y escribe “El
Cosmopolita”.
Montalvo
también se caracteriza por sus ensayos polémicos en donde destaca su espíritu
combativo ante la opresión, tanto social como política y religiosa;
influenciado por la antigüedad clasicista, la literatura española desde los
romances hasta el romanticismo y la literatura francesa sobre todo aquellos
escritos elaborados después de las guerras de la Independencia, realiza ensayos
como: “Siete tratados” publicado en 1882, considerada por los escritores la
obra que mejor caracteriza la cultura de Montalvo; “Capítulos que se le
olvidaron a Cervantes” publicado en 1895, es la secuela del libro Don Quijote
de la Mancha; “Geometría moral” y “Ojeada sobre América” uno de sus ensayos más
extensos, constan entre los ensayos de relevancia que destacan a Montalvo.
Después
de haberle dedicado su vida a la literatura y la libertad, Montalvo se enferma
y cae en la indigencia durante un largo tiempo; es atendido y se le diagnostica
derrame pleural; el día de su muerte le pide a su ama de llaves que lo vista
con su traje negro y que le compre claveles para su féretro siendo éstas sus
últimas palabras antes de morir el 17 de enero de 1889 en París.
CONCLUSIÓN
Después de lo dicho, se puede llegar a la conclusión de que
Montalvo no solo destacó por los valores humanos que poseía, por su afán de
justicia y su inteligencia; sino también por la capacidad con la que logró
mover masas y concientizó personas para que busquen la libertad que él añoraba,
utilizando nada más que su pluma y papel como armas principales y claro está la
habilidad que tenía con las letras para hacer de cada escrito una obra
literaria, que hasta nuestros días son destacadas y recordadas.
AUTORA: BELÉN ILLESCAS
No hay comentarios:
Publicar un comentario