“Pueblo, si los que te gobiernan dejan
de ser gobernantes, y se convierten en verdugos, y te chupan la sangre, y te
ofenden y mancillan; la revolución es un derecho de los tuyos, ejércelo”
creación de un gran escritor ambateño, sangre ecuatoriana y corazón de
libertador, Juan Montalvo.
Doña Josefa Fiallos y Don Marcos
Montalvo progenitores de gran joya ecuatoriana lo reciben el 13 de abril de
1832, su hermano fue su trampolín ya que lo ayudo a viajar a Europa y a
desempeñar el cargo de secretario de la legación del ecuador; en Europa (parís)
conoce a Lamartine famoso literato y fabulista, vuelve a Ecuador en 1860 y es
excluido de empleo publico. Vivió en una época de inestabilidad política y de
limitaciones hacia las libertades públicas, es decir, una política que no tenia
madurez, llegando al punto de no solo afectar a las afueras de su hogar si no
también internamente, sin embargo, luchó sin cansancio por sus pensamientos,
criterios y libertad de prensa hacia sus compañeros periodistas, siempre
sacando a la luz la verdad segada y secuestrada por gobiernos autoritarios,
tiranías y clericalismo inaceptable.
Estudia en Quito la educación secundaria
en el “Convictorio de San Fernando” y en el “Seminario San Luis”, estudia
filosofía en donde sus figuras literarias de preferencia eran Plutarco,
Suetonio etc. concluyendo sus estudios en 1851, encaminado ya en su rumbo en la
universidad decide estudiar jurisprudencia y filosofía y aquí empieza un arduo
viaje que quedara marcado en la historia del Ecuador.
Su tierra natal fue testigo de sus
primeras publicaciones oficiales como sus artículos, “la democracia”, sus
letras directas y puntuales atacaban fuertemente a Gabriel García Moreno
presidente actual de la época, en ese entonces Juan León Mera estaba del lado
de ese espíritu conservador y autoritario por ello Montalvo estaba en una lucha
ente la injusticia, pero aun así amenazaba al presidente.
A pesar de todas las dificultades se
casa con María Adelaida Guzmán, con la que tiene un hijo que muere a temprana
edad y una hija de la cual se separa por conflictos violentos se separaran en
un futuro. Nada de esto le impidió para continuar con su lucha, en 1866 lanza
su periódico “El Cosmopolita” en el que escribe: “¡Bendita sea la tierra donde
nace un hombre justo! ¡Desgraciado el suelo donde nada le recomienda a un
hombre sino es la iniquidad y la insolencia!”,
con la que se da a conocer él y su talento para escribir ensayos. García
Moreno empieza con un mandato mas fuerte y violento lo que hace a Montalvo a
exiliarse a Ipiales donde vive hasta el año de 1875 y escribe “Siete Tratados y
Capítulos que se le olvidaron a Cervantes”. Luego de un tiempo se entera que
Moreno había muerto y exclama “Mi pluma lo mato”.
Mas tranquilo lanza su nuevo periódico
“El Regenerador” en el año de 1876 en el que ataca al gobierno de Ignacio de
Veintimilla, el cual lo amenaza y tiene que huir de nuevo hacia Ipiales. Se
vuelve a saber de en él 1879 en una regio de Panamá en donde publica la obra
“Las Catilinarias”, donde escribió: “¿Que republica, que democracia, que
gobierno es ese donde ni Corte Suprema de Justicia, ni universidad, ni
imprenta, ni altar, ni leyes están en cobro de los arranques insensatos de un
hombre sin letras, nociones de moral ni rudimentos de política?”.
Finalmente una vez desterrado
Veintimilla del poder Montalvo retorna y es tentado por ofertas de puestos
políticos pero sin embargo el rechaza porque siempre se sintió decepcionado de
la política de su nación. Montalvo se enferma con pleuresía y muere el 17 de
enero de 1889.
Se puede decir con certeza que Ecuador
ha sido cuna de grandes hombres y mujeres luchadoras por sus ideas y firmes en
sus decisiones, Juan Montalvo un gran ejemplo de todos ellos marca de un modo
extraordinario la literatura ya que por su puntualidad y su audacia en cada
letra libero de algún modo al pueblo ecuatoriano de la venda que estaba atada a
sus ojos, también dio un golpe a la política dejando como lección que un hombre
luchador nunca deja la batalla sin haber dejado todo.
AUTORA: CAROLINA PLAZA
No hay comentarios:
Publicar un comentario