lunes, 18 de marzo de 2013

Juan Montalvo


Una de las mejores maneras de explorar la literatura Ecuatoriana, es conociendo a los autores que se han mantenido presentes durante varias décadas no solamente por su Literatura sino también por su aporte al país.
 “No escribiría yo en conciencia, si me pusiese a sincerar a los hispano-americanos del modo como todavía tratan a los indios. Los indios son libertos de la ley, pero ¿cómo lo he de negar?, son esclavos del abuso y la costumbre…”, así comienza unos de los escritos del novelista y ensayista Montalvo, quien nació en la ciudad de Ambato un día 13 de abril de 1832, hijo de Don Marcos Montalvo y de la Señora Josefa Fiallos.
Desde muy pequeño fue testigo de las intransigencias políticas al ver a su hermano y tío marcharse al exilio, sus inicios educativos los hace en Ambato, pero luego va a la capital donde termina sus estudios secundarios, luego de no culminar su carrera universitaria en derecho, regresa a su ciudad natal para estudiar Filosofía.
Montalvo era un autodidacta, pues bajo la sombra de un árbol aprendió varios idiomas que a larga le servirían, fue un cuestionador siempre de la política del Ecuador, de pensamiento liberalista que luchaba constantemente para que la Iglesia se separe del Estado, opositor de los gobiernos dictadores de Gabriel García Moreno e Ignacio de Veintemilla.
Las lecturas y su experiencia europea logran una formación, que le ayudo para ser nombrado miembro de la legación diplomática en Roma.  Montalvo gran escritor quien denunciaba fuertemente todos los ataques a las libertades en nuestro Ecuador, llevado por ese espíritu funda su revista, “El Cosmopolita” que duro 3 años pues por ser crítico fue desterrado de su patria.
Colombia fue el país que le abrió las puertas a Montalvo, quien seguía escribiendo sus ensayos en contra del dictador Moreno quien fue asesinado lo que permito el regreso de Montalvo, quien pisando suelo ecuatoriano dijo la frase “Mi pluma lo mató”.
Otra situación que lo hizo seguir en su pasión de la escritura fue que el tirano Veintimilla asumía el gobierno del país,  por lo que a través de las páginas de “El Regenerado” y más tarde con sus Catilinarias manifestaba su espíritu político, su ironía y su incansable lucha contra la tiranía. Veintimilla lo tenía amenazado, así que exiliado fue a Panamá y luego en Francia, donde se radica con sus manuscritos saca una de las obras que mejor caracterizan la cultura de Montalvo “Siete Tratados”.
“¿Qué pudiera proponerse, me dirán, el que hoy escribiera un Quijote bueno o malo? El fin con que Cervantes compuso el suyo no existe: la lectura de los libros caballerescos no embebece a cuerdos ni a locos, a entendidos ni a ignorantes, a juiciosos ni a fantásticos: estando el mal extirpado, el remedio no tiene objeto, y el doctor que lo propina viene a curar en lo sano.”, extracto de los “Capítulos que se le olvidaron a Cervantes”, cuya obra fue reconocida sino hasta después de años de su muerte.
En “Los capítulos que se le olvidaron a Cervantes” acota otra vez su preocupación por su tierra y juzga de manera directa a una mala iglesia católica. Uno de los ensayos más extensos que escribió fue el de “Ojeada sobre América”
Todas sus obras vistas con su espíritu combativo ante la opresión tanto social como política y más aún la religiosa, su estilo clasicista, un escritor purista en el uso del lenguaje, pero un romántico en su amor a la libertad y su siempre lucha contra la tiranía, claro ejemplo se ve reflejado en la carta al dictador García Moreno… “Mi causa es la moral, la sociedad humana, la civilización…”
Montalvo reconocido como un escrito maravilloso, un luchador por la libertad quiso morir en su ciudad natal pero no lo logro debido a que falleció en París en el año de 1889.
Conclusión: Juan Montalvo es un claro ejemplo de cómo se puede dar una libertad de expresión de lo que pensamos y de lo que creemos por medio de la literatura o escritos por lo que para mi forma de pensar tenemos que intentar rescatar nuestra literatura ecuatoriana que es un arte, sobre todo ahora que la juventud ya no dedica su tiempo a leer obras como las de Montalvo. A mi forma de pensar conocer más sobre los hombres que han representado al país en el ámbito de la literatura es hasta incluso parte de nuestra formación de cultura General. 

AUTORA: VERÓNICA AMORES

No hay comentarios:

Publicar un comentario