lunes, 18 de marzo de 2013

JUAN MONTALVO


Nació el 13 de abril de 1832 en Ambato, Ecuador. Montalvo fue un novelista y ensayista ecuatoriano muy reconocido por sus obras en las cuales refleja su amor hacia la libertad y su desacuerdo con la tiranía. Su familia era humilde y numerosa él tuvo siete hermanos. El a sus siete años entro a la escuela, una casa sencilla de aldea. Su niñez no solo la pasó en su casa sino también en la quinta de Ficoa. 

Se decía que por el destierro de su hermano mayor por haberse enfrentado políticamente con las dictaduras de Juan José Flores, Montalvo tenía un odio por las dictaduras. Después de un tiempo su hermano regresó de su destierro en Perú, lo llevó a Quito a continuar con sus estudios. Sus dos hermanos mayores le influenciaban en su gusto por las letras.

 En  1846 y 1848 estudio gramática latina en el colegio San Fernando. Posteriormente estudió filosofía en el seminario San Luis, donde recibió el grado de maestro, y después ingresó a la Universidad de Quito para estudiar Derecho, no porque quisiera ser abogado, sino porque ésta le era la menos desagradable. Se hizo amigo del poeta y político liberal Julio Zaldumbide.

Obra Catilinaria:

La primera catilinaria trata de la libertad, las leyes, la disciplina y el orden. En la segunda define lo que es tirano y tiranía. En la tercera incita a que el pueblo, especialmente el de Guayaquil, se levante y derroque al gobierno. La cuarta catilinaria ataca contra Urbina y Borrero. La quinta catilinaria es moralista, dice Montalvo que "Cada vicio es una caída del hombre" y luego analiza algunos de ellos. En la sexta, Montalvo defiende el propósito de su obra, y discute el concepto de civilización y crueldad.

            En la séptima catilinaria, con espíritu claro, presenta las ventajas de la educación, y analiza el sistema educativo, comparándolo con aquel de otros países, y dice que  "el clero ha sido factor positivo en el desarrollo de la educación en muchos países, mas no en el Ecuador donde por el contrario ha servido de obstáculo al desarrollo libre del pensamiento". Termina esta catilinaria dando un discurso de su autoría en el que se defiende los derechos de la mujer.

            En la octava, además de continuar tratando el tema de la educación, se preocupa de resaltar los bienes de la cultura. En la novena se refiere a los centros de educación. En la décima y undécima enviste con fervor contra Borrero.

Conclusión:
           
            Él fue muy reconocido como escritor sus obras han ayudado a muchas personas a reflexionar, su amor a la libertad, su preocupación por los demás por el pueblo en si se nota en sus escrituras eso y mucho más demuestra su humanidad. 

AUTORA: MAITE CRESPO

No hay comentarios:

Publicar un comentario